Por: Barbara Jazmin Lopez Mondragon
martes, 16 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
Medios electricos
Por:Arantxa Ferrone Maza.
EL TELEGRAFO
Los primeros equipos eléctricos para transmisión telegráfica fueron inventados por el norteamericano Samuel F. B. Morse en 1837, y en ese mismo año por el físico inglés sir Charles Wheatstone en colaboración con el ingeniero sir William F. Cooke. El código básico, llamado código Morse, transmitía mensajes mediante impulsos eléctricos que circulaban por un único cable. El aparato de Morse, que emitió el primer telegrama público en 1844, tenía forma de conmutador eléctrico. Mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente durante un lapso determinado y a continuación la anulaba. El receptor Morse original disponía de un puntero controlado electromagnéticamente que dibujaba trazos en una cinta de papel que giraba sobre un cilindro. Los trazos tenían una longitud dependiente de la duración de la corriente eléctrica que circulaba por los cables del electroimán y presentaban el aspecto de puntos y rayas.
En el transcurso de los experimentos con dicho instrumento, Morse descubrió que las señales sólo podían transmitirse correctamente a unos 32 km. Más allá las señales se hacían demasiado débiles como para poder registrarlas. Morse y sus colaboradores desarrollaron un aparato de relés que podía acoplarse a la línea telegráfica a unos 32 km de la estación emisora de señales a fin de repetirlas automáticamente y enviarlas a otros 32 km más allá. El relé estaba formado por un conmutador accionado por un electroimán. El impulso que llegaba a la bobina del imán hacía girar un armazón que cerraba un circuito independiente alimentado por una batería. Este mecanismo lanzaba un impulso potente de corriente a la línea, que a su vez accionaba otros relés hasta alcanzar el receptor. Algunos años después de que Morse hubiera desarrollado su equipo receptor y lo hubiera exhibido de forma satisfactoria, los operadores telegráficos descubrieron que resultaba posible diferenciar entre los puntos y las rayas por el simple sonido, cayendo en desuso el aparato de registro de Morse. Sin embargo, los demás principios básicos del sistema Morse siguieron utilizándose en los circuitos de telegrafía por hilo.
EL TELEFONO
El 9 de julio de 1877 Graham Bell fundaba la Bell Telephone Company, ese mismo año la Western Union Telegraph Company creaba su propia compañía de teléfonos, encargando a Edison el desarrollo de un modelo alternativo al de Bell. El receptor de Edison amplificaba considerablemente respecto del modelo de Bell la recepción y difusión de la voz. La falta de capital provocó la pérdida del control que Bell ejercía sobre su compañía, que paso a manos de un grupo de financieros de Boston. Las dos compañías norteamericanas mantuvieron una feroz lucha por el control del mercado telefónico estadounidense, desplegada en tres frentes: técnico, a través de la mejora de los aparatos telefónicos; jurídico, respecto de la primacía de las patentes de Bell y Gray, y geográfico por el control del territorio norteamericano. En 1879 la patente de Bell fue reconocida por los tribunales de justicia como la única válida, quedando la Bell Telephone Company como la empresa autorizada a explotar dicha innovación tecnológica.
La adquisición de la Western Electric, la mayor fábrica de material eléctrico de los Estados Unidos, a la Western Union permitió a la Bellhacer frente al reto industrial que representaba el nuevo mercado telefónico. Vail, directivo de la Bell, fue el máximo responsable de la expansión de la compañía.
Así el telefono y el telegrafo se volvieron muy importantes y vitales para la vida del ser humano hasta nuestros tiempos.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Medios Electronicos
Por: Barbosa R. Brenda Stephani
Estos comprenden el cine, la television, radio e imagenes; entre otras formas de comunicacion a traves del lenguaje, siendo tambien medios de difucion. Las formas básicas de la narrativa para los medios electrónicos son la historia narrada o leída, la voz superpuesta y la cobertura o paquete. Como lo mencione al principio estos medios son de difucion por lo tanto todo lo que se presenta esta escrito para ser escuchado no para los ojos de un lector. Para su aparacion influyeron varios elementos, pero los mas destacados fueren; la fotografia y la pelicula; el cine desperto el mundo de los sueños combinando la voz e imagenes entre otros elementos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhahpq3O2c-oZwltMN2P8wnBMF_77BwbfWuqJ7pHoMuqSSrneWwBJeqUV29yr0ZUrOAvFhuXumT5A21pzntJHUYwQ9RDu4FysbRJInbbltakmKn3wTG0QWrH67Xh4g0PRMPWXG03T4fVs0/s320/multimedia%255B1%255D.jpg)
La televisión es mucho más que radio con imágenes. La televisión es un medio de entretenimiento popular. Una de sus mayores ventajas es que llega al auditorio de forma total gracias a que utiliza la vista, el sonido, el color y el movimiento.
Recientemente con el avance de las computadoras se ha incorporado el uso de Internet como medio publicitario. Estos medios logran atraer la atención del público gracias a sus innovaciones en imágenes, sonidos y su creatividad para lograr anuncios de gran impacto
La Imprenta
por: Barbara Jazmin Lopez Mondragon
La imprenta es un método industrial de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, era un proceso muy veloz para sus tiempos.
El concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas tecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de impresión y reproducción. Como la Flexografía, la serigrafía, el Huecograbado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, el offset, la xerografía, y los métodos digitales actuales.
jueves, 11 de noviembre de 2010
La Fotografia
Por: Karina A. Galvez P.
Todas las historias de técnicas e inventos, están repletas de discusiones acerca de fechas, lugares, nombres y antecedentes. Detrás de estas discusiones se esconde muchas veces el interés del historiador por dar prioridad a sus propios descubrimientos, a menudo influenciados por sentimientos patrióticos o nacionalistas.
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera, es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz; la segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura (todos habréis observado, como algunas veces durante las siestas de verano, la luz que penetra por los resquicios de la ventana forma en la pared opuesta de la habitación en penumbras, una imagen invertida de lo que ocurre en el exterior).
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera, es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz; la segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura (todos habréis observado, como algunas veces durante las siestas de verano, la luz que penetra por los resquicios de la ventana forma en la pared opuesta de la habitación en penumbras, una imagen invertida de lo que ocurre en el exterior).
Atravez d ela fotografia podemos expresar sentimientos, gustos, etc.. Hoy en dia existen muchos tipos de fotografia que incluso puede dispararse con velocidades superiores a la millonésima de segundo y fotografiarse en total oscuridad, y se han llegado a fotografiar desde las simas abisales con cámaras provistas de fuertes juntas tóricas, al interior del cuerpo humano con endoscopios de fibra de vidrio, y desde los átomos a las estrellas.
Aconinuacion te presentamos un cuadro de resumen de los principales eventos fotografico:
jueves, 28 de octubre de 2010
Los pregoneros
Por: Karina A. Galvez P.
Los Pregoneros eran hombres de voz de las autoridades reales, virreinales y locales, y atravez de ellos se daban a conocer cada acuerdo, cada orden real, cada desicion tomada por la Audiencia o la alcaldia y cada accion que era indispensable compartir con el vulgo.
Los Mensajeros
Por: Karina A. Galvez P.
Tampoco hay mucha informacion acerca de estas persona, asiq ue les dare una breve explicacion de lo que se encargaban estas personas.
Tampoco hay mucha informacion acerca de estas persona, asiq ue les dare una breve explicacion de lo que se encargaban estas personas.
En la epoca colonial eran las personas que se encargaban de llevar las cartas, mercancia, mensajes tanto a los señores feudales, comerciantes o mensajes oficiales del soberano, entre otras cosas...
Los Heraldos
Por: Karina A. Galvez P.
Apesar de que no hay mucha informacion de estos, los Heraldos eran personas que durante la Edad Media, oficial de un rey, príncipe o magnate que estaba encargado de llevar mensajes de una parte a otra y de pregonar y anunciar los acontecimientos públicos importantes, como por ejemplo la proclamación de los reyes, la guerras, desgracias o glorias.
Apesar de que no hay mucha informacion de estos, los Heraldos eran personas que durante la Edad Media, oficial de un rey, príncipe o magnate que estaba encargado de llevar mensajes de una parte a otra y de pregonar y anunciar los acontecimientos públicos importantes, como por ejemplo la proclamación de los reyes, la guerras, desgracias o glorias.
Los Tlacuilos
Por: Karina A. Galvez
Los tlacuilos eran hombres y mujeres hábiles en el dibujo, a quienes desde niños se les adiestraba en el conocimiento profundo de su lengua y cultura. La labor del tlacuilo se asocia, por lo tanto, con diferentes actividades, no sólo con la pictografía. El tlacuilo pintaba los códices y los murales en Mesoamérica. Conocía las diversas formas de representación, así como la mitología. Llevaban registros de la diversidad biológica. Podía trabajar en mercados y templos, según el tipo de actividad para la que se le necesitara.
Los tlacuilos eran hombres y mujeres hábiles en el dibujo, a quienes desde niños se les adiestraba en el conocimiento profundo de su lengua y cultura. La labor del tlacuilo se asocia, por lo tanto, con diferentes actividades, no sólo con la pictografía. El tlacuilo pintaba los códices y los murales en Mesoamérica. Conocía las diversas formas de representación, así como la mitología. Llevaban registros de la diversidad biológica. Podía trabajar en mercados y templos, según el tipo de actividad para la que se le necesitara.
Para elaborar los códices, los tlacuilos usaban papel amate o āmatl, piel de venado o tela de algodón tejida en telar de cintura, así como tintas negra y roja para las pinturas y glifos. Y quizá, en algunos casos, papel de maguey. Los códices se guardaban, doblados a manera de biombos, en amoxcallis o casas de códices. Los tlacuilos se encontraban bajo la protección de la diosa Xochiquétzal.
lunes, 25 de octubre de 2010
Los Chasquis
Por : Arantxa Ferrone Maza
Los Chasquis (también llamado Chaski) Eran ágiles y altamente capacitados corredores que entregaban los mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del Imperio Inca, Principalmente estaban bajo el servicio del Sapa Inca "Soberano inca". Según el cronista mestizo Garcilaso de la Vega, El chaskqui gracias a su velocidad y a su fuerza, llevaba a el Inca, ubicado en la capital incaica, Cusco, pescado fresco de la costa, cubriendo una distancia de 600 kilómetros.
Los Chasquis (también llamado Chaski) Eran ágiles y altamente capacitados corredores que entregaban los mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del Imperio Inca, Principalmente estaban bajo el servicio del Sapa Inca "Soberano inca". Según el cronista mestizo Garcilaso de la Vega, El chaskqui gracias a su velocidad y a su fuerza, llevaba a el Inca, ubicado en la capital incaica, Cusco, pescado fresco de la costa, cubriendo una distancia de 600 kilómetros.
Cada Chasqui llevaba una pututu (especie de trompeta hecha de un caracol) para anunciar su llegada , y un quipu donde la información se almacena, y un qëpi en la espalda para mantener los objetos para ser entregados. Los Chasquis trabajaban para un sistema de comunicacion que permitia transmitir mpensajes a grandes distancias en un breve eríodo de tiempo. Los Tambos, o estaciones de relevo, se construyeron en los puntos clave a lo largo del sistema vial para servir de refugio o alberque con alimentos y agua para los mensajeros andinos.
Los Chasquis fueron enviados a lo largo de miles de kilómetros, aprovechando el gran sistema de redes viales del Tahuantinsuyo, los caminos incas estaban compuestas por carreteras y puentes de cuerda o piedra en la Andes . En la costa de lo que es ahora Perú su ruta iba de Nazca hacia Tumbes. Los Chasqui extendieron también sus rutas a los rincones más distantes del imperio inca (en los actuales paises de Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.)
domingo, 24 de octubre de 2010
Los Pochtecas
Por: Arantxa Ferrone Maza
Pochetecas o comerciantes ocupaban un papel de gran importancia en la sociedad Azteca,pues parte de la economia dependia de ellos ya que viajaban constantemente tanto en el antiplano como en pueblos lejanos,para intercambiar sus mercancias con los mayas.incas.etc.
Los pochtecas estaban exentos de pagar impuestos al reino porque a cambio de ellos realizaban labor de alto espionaje para el emperador, ya que con el ir y venir constante conocian las noticias aun frescas de todo lo que acontecia alrededor de la gran Tenochtitlán.
jueves, 21 de octubre de 2010
MEDIO (soportes fisicos, culturales, flexibles)
Por: Karina A. Galvez P.
Conforme al paso de los años la humanidad tuvo la necesidad de comunicarse por medio de mensajes y aqui de los primeros medios de difusion:
EL PAPIRO
Los antiguos egipcios utilizaban el papiro tanto como nosotros el papel. Para fabricarlo, machacaban y secaban una estera de fibras de caña hasta que se pegaban entre sí, luego las pulían con una piedra para formar una hoja suave.
El papiro era demasiado rígido para doblarlo, así que unían hojas para hacer largos rollos. Fue con esos rollos que escribieron y dibujaron gran parte de lo que sabemos acerca del antiguo Egipto, desde el año 2.600 aC en adelante.Uno de los papiros más famosos de la historiaes el Papiro Rhind , que es un papiro que condensa grandes conocimientos matemáticos.
Es tan importante el tema que hay efectivamente un museo del Papiro en El Cairo, Egipto y otro en Siracusa, Sicilia (Italia)
El papiro era demasiado rígido para doblarlo, así que unían hojas para hacer largos rollos. Fue con esos rollos que escribieron y dibujaron gran parte de lo que sabemos acerca del antiguo Egipto, desde el año 2.600 aC en adelante.Uno de los papiros más famosos de la historiaes el Papiro Rhind , que es un papiro que condensa grandes conocimientos matemáticos.
Es tan importante el tema que hay efectivamente un museo del Papiro en El Cairo, Egipto y otro en Siracusa, Sicilia (Italia)
EL PERGAMINO
Según la tradición, se atribuye a la biblioteca del rey de Pérgamo al mérito de haber convertido en uso público la utilización del pergamino como soporte de escritura.
Ya desde los tiempos antiguos se había utilizado el cuero como soporte de escritura, en varios países utilizaron piel de animal, los egipcios, los judíos, los asirios y los persas. Pero solamente alrededor del siglo III a de C., se inició un nuevo tratamiento del cuero, de forma que se adoptase mejor para recibir la escritura, tal innovación sucedió en Pérgamo, por lo tanto el pergamino es un "papel" de piel animal convertida en hojas aplanadas y lisas que permitían su utilización óptima como material de escritura. Para la preparación de pergaminos se utilizaban pieles de animales como la oveja, cabra, cordero y ternera; en Egipto se empleaban pieles de antílope o de gacela para obtener pergaminos de mejor calidad.
Para su utilización los pergaminos se purgaban introduciéndolos durante unos días en cal y mientras era flexible, se afeitaba por las dos partes para eliminar la grasa y quitarle las manchas, después se pulía con piedra pómez para alisarlo y se reducía al tamaño deseado. El pergamino destinado a los códices era más fino y pulido, dado que se utilizaba por los dos lados, mientras que el de los documentos se pulía sólo por un lado.
Los romanos acostumbraron a teñir los pergaminos de amarillo o de rojo, aparentemente porque su blancura se ensuciaba fácilmente. Para los códices de lujo se utilizó el color púrpura, con escritura de oro y plata, el más famoso fue el Codex argenteus, llamado de Ulfila, porque representaba los Evangelios traducidos a lengua gótica por el obispo Ulfila, escritos con letras de plata de forma uncial.
Entre los tintes dados al pergamino en la época humanística ocupó el primer lugar la púrpura, mientras que los casos de pergamino coloreados con azafrán o en negro fueron muy raros o limitados. En la Alta Edad Media sé re utilizaba frecuentemente los pergaminos ya escritos para nuevos códices. Con este fin se borraba la escritura sumergiéndolos en leche y restregándolos con piedra pómez, son los llamados palimpsestos o codices rescripti..
Se borraban igualmente textos profanos y sagrados, ya que a menudo estaban estropeados, mutilados o fuera de uso por su antigüedad. Hubo manuscritos reescritos dos o más veces. Más tarde se consolidó también la costumbre de utilizar el pergamino solamente para las actas de ciertas autoridades, como Papas o altos funcionarios.
EL PAPEL
El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.
EL AMATE
El papel amate (náhuatl: ámatl )? es un tipo de soporte vegetal cuyo origen se remonta a la época prehispánica de Mesoamérica. Se le llama papel porque se fabrica a partir de las cortezas internas de los árboles, aunque el proceso de manufactura es bastante distinto al que se emplea para la producción del papel común. Tal vez un término más adecuado sería el de tela o textil no hilado o no tejido. El papel amate se realiza de modo artesanal, aplastando las cortezas de los jonotes blanco y rojo, mismas que se cuecen en agua con cal. El resultado es una lámina vegetal fibrosa de colores que van del marrón oscuro al amarillo paja. El material es parecido a las telas de corteza o barkclothes elaboradas por los pueblos autóctonos de las islas del Pacífico sur. En época prehispánica y al principio de la colonia, el papel amate se elaboraba utilizando la corteza interna de otros árboles como ficus y morus.
Su uso en Mesoamérica se ha ubicado en la lejanía del Preclásico Medio, a principios del primer milenio antes de la era cristiana. Algunas representaciones iconográficas de los pueblos mesoamericanos prehispánicos dan cuenta del uso de este material, por ejemplo, el Monumento 52 de San Lorenzo representa a un personaje ataviado con orejeras de papel amate.representa a un personaje ataviado con orejeras de papel amate
Caracteristicas del lenguaje verbal y no verbal
Por: Karina A. Galvez P.
CARACTERISTICAS VERBALES
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
CARACTERISTICAS NO VERBALES
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
domingo, 17 de octubre de 2010
Caracteristicas de los lenguajes verbal y no verbal
Lenguaje verbal | Lenguaje no verbal |
Características del lenguaje verbal | Características del lenguaje no verbal |
Flexibilidad: en cuanto que, en las diferentes lenguas, con la combinación adecuada de unos pocos signos se puede formar infinidad de palabras. | Naturalidad: en cuanto que es co-natural al ser humano y se deriva de las señales emitidas por los sentidos externos del propio cuerpo. De esa manera, el cuerpo habla a través de esas señales. |
Perdurabilidad: cuando se le usa en su forma más escrita. Traspasa, entonces, las barreras del tiempo y del espacio. | Flexibilidad: porque los movimientos (kínesis), la cercanía (proxemía) y el énfasis dado a aquellos (prosodia) son cuasi-espontáneos del cuerpo natural y están siempre presentes en él. |
Volatilidad o carácter efímero: cuando se le usa en su forma oral. Es tan volátil como volátil es el aire que le sirve de soporte. Por ello bien dice el refrán popular: ´´las palabras se las lleva el viento´´ | Intimidad: con los signos que se desprenden del cuerpo, las personas pueden expresar los sentimientos más íntimos sin necesidad de decirlo con palabras. Con una señal corporal se pueden decir en forma suficientemente clara lo que se siente y al mismo tiempo, aunque no necesariamente, lo que se piensa. |
Versatilidad: los sonidos no debidamente articulados pueden resultar equívocos o las palabras pueden cambiar fácilmente de significado. De ahí que para evitar confusiones, hay que ser cuidadosos en su uso. Mucho ayuda para eso, en el primer caso, aprender a vocalizar bien y en el segundo, conocer la etimología o significado verdadero de cada palabra |
Por:Stephani Barbosa R.
jueves, 14 de octubre de 2010
Lenguaje y significacion
Por: Stephani Barbosa R.
Los diferentes lenguajes, han opupado un lugar importante en el largo y dificultoso proceso evolutivo de la especie humana, hasta qu el ser humano se constituyó propiamente en humano. Aeste proceso se le llama hominización. Todo sistema de signos debidamente organizados para que signifiquen algo puede constituir un lenguaje. Pero en sentido más propio el lenguaje se refiere al lenguaje humano, la lengua.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBsmaFjbJMy9ZVkMhS9TgqrCX-JQGQLBXbZM9cAZbO77iJGAxrj1iZeMN0zGyv4SnaH9CE3eBYK_V-oNz4ZGmW_OcyMyTdxxmyjiWUEJdUv6YagxXHTtVgBkDQ0WTHGL7PwPNu30IztjA/s320/imagesCADA5VCQ.jpg)
La lengua tiene sentido para los habitantes y escritores de la misma. Hay tantas lenguas como grupos humanos culturalmente diferentes. La lengua es el elemento principal de la cultura de un pueblo; expresa su propia cosmovisión.
Se calcula que hoy existen al menos seis mil lenguas en el mundo y todo pueblo tiene derecho a usar su propia lengua oralmente o por escrito. Todo lenguaje, en particular la lengua, esta formado por un conjunto de signos que adquieren una significación especifica para quien lo usa.
El lenguaje en le proseso de hominizacion: Lengua, medios y soportes en la comunicacion
Por: Karina A. Galvez P.
La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos.
Ya los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizar signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia.
A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información.
Más tarde, a la escritura se le añadieron elementos fonéticos, es decir, signos que representan determinados sonidos.
Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto.
El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales.
El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana.
ver mas hacerca de la comunicacion en las entradas de lenguajes y medios naturales, y en , lenguajes y medios para humanos
Lenguaje y medios para humanos
Por: karina A. Galvez P
Con el paso de los años los humanos tuvieron necesidades de comunicación y expresión, comenzando con el dibujo, gritos, señas, etc. Hasta que hoy en día conocemos mas medio de comunicación como son, el habla, la danza, la música, la mímica, entre otras y cosas. O los medios de comunicación como son el teléfono, la computadora, la televisión, los libros entre otras cosas como lo veremos en los siguientes artículos, que tipos de comunicación hay y como se empleaban desde épocas atrás hasta nuestra época actual
jueves, 7 de octubre de 2010
El Alfabeto
Por:Stephani Barbosa Ramirez
![]() |
alfabeto maya |
Hace cinco mil años aparecio el alfabeto. Algunos estudios lo situan aun del siglo XIIa.c. Los fenicios un pueblo de navegantes en le Mediterraneo, fueron sus inventores;sin embargo, ésta es una cuestión en disputa. La aparicion del alfabeto puede ser considerada la primera gran revolución en el campo de la comunicación. Es una herramienta que simplifico el lenguaje, lo hizo más útil para el comercio, para la interrelación entre los pueblos, para la transformación de ideas y es mucho más accesible para la gente común.
En el alfabeto fenicio tuvieron también su origen los alfabetos árabe y hebreo. En el lejano oriente del planeta, el japones y el chino se mantienen aún como sistemas logosilabicos. Pocos pueblos han inventado un alfabeto, entre ellos están los mayas. Se trata de un alfabeto hasta hace poco desconocido. Fue una de las grandes aportaciones de los mayas a la cultura, junto con el cero y sus conocimientos de la astronomia.
martes, 5 de octubre de 2010
Lenguaje y medios naturales
Por: Karina A. Gálvez P.
D |
esde tiempos atrás, la comunicación fue básica para el ser humano la lengua natural designa una variedad lingüística con fines comunicativos que está dotado de una sintaxis. Las lenguas naturales usualmente están basadas en símbolos sonoros pero también pueden existir lenguas basadas en signos.
Se contraponen a otras formas de lenguaje tanto humanas como no humanas. Así junto con las lenguas naturales humanas tenemos:
- El lenguaje animal que tiene intencionalidad, expresividad, representatividad e incluso puede llegar a la simulación y el fingimiento; pero en el que no se han encontrado presencia de algo que podamos llamar estructuras sintácticas.
- Los lenguajes formales usadas por el hombre, entre los cuales están la lógica matemática o los lenguajes de programación. Que son estructuras dotadas de algo similar a la sintaxis de las lenguas humanas, pero tienen un alcance más reducido que las lenguas naturales humanas.
La escritura y sus soportes
POR: ARANTXA FERRONE MAZA.
La escritura sólo es imaginable a través de los soportes empleados para albergarla, de los materiales usados para esgrafiar, tallarla o pintarla. Frente a la cultura oral , cuya única depositaria era la memoria, con el nacimiento de la escritura se dio paralelamente la utilización de múltiples y variadísimos soportes y el desarrollo de muy diversas técnicas para realizarla.
Puede decirse que casi cualquier material suceptible de ser inciso o pintado, ya sea de origen orgánico, animal o vegetal, ya inorgánico, piedras o metales, han servido alguna vez como soporte de escritura.
Realizar una historia de la escritura lleva aparejado inevitablemente contemplar un estudio de los materiales en que ésta se ha desarrollado, pues la elección de los mismos depende de factores que van desde los conocimientos y técnicas desarrollados en una determinada zona, como lo fue el papiro en Egipto, al uso de materiales a mano, sencillos de usar o económicos, como la madera, las tablillas de cera o la pizarra; o al empleo de la escritura con fines sociales y políticos que buscan establecer mensajes duraderos, a ser posible perennes, que alcancen a toda la población, como las inscripciones monumentales romanas en piedra.
La escritura ha sido siempre secuencial. Desde la piedra y las tablillas de arcilla, pasando por los rollos de papiro ("volumen" en latín) y los códices de pergamino, hasta desembocar en el papel, todos los soportes documentales permitían únicamente la escritura secuencial. Los rollos de papiro eran muy voluminosos y nada manejables.
En el siglo IX comenzaron a plegarse los manuscritos en forma de acordeón. Sin duda, se produjo un gran salto con la utilización de hojas de pergamino cosidas al estilo de los "codex" romanos. Había nacido el libro. El pergamino también permitía escribir por las dos caras y no embebía la tinta, por lo que la escritura se podía ilustrar y los códices manuscritos se convirtieron en verdaderas obras de arte gracias a calígrafos, iluminadores y miniaturistas.
Los sonidos articulados
Los órganos que intervienen en la producción de los sonidos: el aparato fonador.
La corriente de aire, que proviene de los pulmones, sufre una serie de transformaciones cuando pasa por el aparato fonador y se convierte en sonido. El conjunto de órganos que intervienen en la fonación son:
Órgano respiratorio o cavidades infraglóticas: están formadas por los órganos que funcionan en la respiración:
Pulmones, bromquios, tráquea. Los pulmones realizan dos movimientos: inspiración y espiración. El aire contenido en los pulmones llega a los bronquios y de ahí a la traquea.
Órgano fonador o cavidad laríngea:
La laringe está compuesta por cuatro cartílagos: cricoides, tiroides, y dos aritenoides. La acción de las cuerdas vocales producen la 1ª clasificación de los sonidos articulados:
- Si las cuerdas vocales vibran: el sonido es sonoro
Si las cuerdas vocales no vibran : el sonido es sordo
Cavidades supraglóticas:
Al pasar la corriente de aire por la laringe llega hasta la faringe donde se realiza otra división de los sonidos según la acción del velo paladar.
- Sonidos articulados: orales
- Sonidos consonánticos: nasales
- Sonidos vocálicos: nasales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)